Categorías
- Redes (10)
- Git y GitHub (11)
- Desarrollo de software (21)
Tipos de redes: Una mirada técnica a la conectividad moderna

En el vasto universo de la conectividad, las redes de computadoras son los hilos invisibles que conectan nuestros dispositivos. Desde el Bluetooth en un audífono hasta el vasto Internet global, este post te guía a través de los diferentes tipos de redes y cómo han evolucionado para convertirse en la “telaraña” que usamos a diario.
La gran telaraña invisible: Un vistazo a los tipos de redes de computadoras
Recuerdo, como si fuera ayer, cuando de niño leía una revista que hablaba de una nueva tecnología llamada Wi-Fi. En ese momento, no comprendía su significado, pues parecía algo que solo ocurría en otros países. La tecnología avanzaba a un ritmo increíble y, al día de hoy, la comunicación a través de múltiples dispositivos es una realidad. Ese mundo donde todo estuviera conectado, antes inimaginable, es ahora nuestro presente.
Si hacemos una analogía sobre la forma visual de las redes, podríamos imaginarnos una gran telaraña invisible que conecta a todos los dispositivos. Esta “telaraña” no es un solo tipo de hilo, sino que está tejida con diferentes tipos de hebras, cada una con su propósito y alcance.
La aparición de los primeros dispositivos electrónicos fue el inicio de esta revolución. En sus orígenes, las conexiones eran muy básicas. Piensa en dispositivos como audífonos Bluetooth o un teclado inalámbrico conectados a tu computadora o teléfono. Estas son Redes de Área Personal (PAN - Personal Area Network), que cubren un espacio muy pequeño, a menudo a unos pocos metros alrededor de una persona.
A medida que creció la necesidad de compartir recursos entre más dispositivos, surgieron las Redes de Área Local (LAN - Local Area Network). Estas redes son el pilar de la conectividad en hogares, oficinas y escuelas. Permiten que computadoras, impresoras, servidores y otros dispositivos dentro de un área geográfica limitada, como un edificio, se comuniquen entre sí. Las LAN pueden variar en tamaño, desde la conexión de dos computadoras hasta redes empresariales que conectan cientos o miles de dispositivos en un mismo campus.
La tecnología Wi-Fi hizo posible las Redes de Área Local Inalámbricas (WLAN - Wireless Local Area Network). Estas redes ofrecen la misma funcionalidad que una LAN tradicional, pero sin la necesidad de cables físicos, lo que brinda mayor flexibilidad y movilidad. Las redes WLAN fueron el punto de partida para que la conectividad se expandiera por cualquier lugar de nuestras casas y edificios.
La conectividad no se detuvo en un solo edificio. Para conectar redes LAN y WLAN a través de una ciudad o un campus universitario grande, aparecieron las Redes de Área Metropolitana (MAN - Metropolitan Area Network). Estas redes son más grandes que una LAN, pero más pequeñas que una WAN, y a menudo son operadas por un solo proveedor de servicios.
Cuando la necesidad de conectar ciudades, países o incluso continentes se hizo evidente, surgieron las Redes de Área Amplia (WAN - Wide Area Network). Las WAN cubren grandes áreas geográficas y son fundamentales para la comunicación a larga distancia. Internet es el ejemplo más grande y conocido de una WAN global.
Finalmente, todos estos tipos de redes culminan en lo que conocemos como Internet, la “red de redes”. Es una infraestructura global que conecta miles de redes locales, metropolitanas y amplias en todo el mundo, permitiendo que la información viaje sin fronteras. En el ámbito empresarial, donde se manejan grandes cantidades de información y se necesita comunicación con clientes y proveedores en cualquier parte del planeta, Internet es indispensable.
Nota: Para el desarrollo de futuras prácticas, utilizaremos el software Cisco Packet Tracer. Puedes descargarlo en el siguiente enlace:
Descargar Cisco Packet Tracer
Simplemente selecciona la descarga de acuerdo con tu sistema operativo. La instalación en Windows es muy sencilla, ya que no se necesitan configuraciones personalizadas.
Agregados recientemente
- Simplifica tu flujo de trabajo con Git: Crea y usa alias personalizados
- Comandos de Git para añadir directorios de forma recursiva
- Git: domina los comandos para añadir archivos de forma eficiente
- Claves para una arquitectura de software que evoluciona
- Design docs: La clave para tu arquitectura de software
- Qué son los Architecture Decision Records (ADR) y por qué los necesitas
- Cómo usar el Modelo C4 para documentar tu arquitectura de software